Oriunda de la quinta región, vive desde el 2015 en Valparaíso. Desde pequeña se interesó por diferentes disciplinas artísticas realizando distintos talleres de danza y estudiando violín desde los 8 a los 14 años.
Se considera fanática de los gatos y de las plantas, a quienes considera grandes profesores sobre la paciencia y el fluir con la vida. Está interesada en poder contribuir de manera positiva en la comunidad e ir aprendiendo sobre nuevas formas de relacionarse con el medio ambiente.
Estudió administración de empresas y tiene mas de 5 años de experiencia en el área de coordinación y administración.
Oriundo de Viña del Mar, el cuarto de los siete hijos nacidos del Matrimonio de Jorge Magasich y María Teresa Airola. Formado en su juventud en los Padres Franceses de Valparaíso. Acogiendo un fuerte llamado por la justicia ingresa a su alma mater, la Facultad de Derecho de la PUCV, donde se titula de abogado siendo el mejor egresado de su promoción.
Casado con Ximena Arze, forman un hogar que acoge con calidez a sus siete hijos, amigos y a su gran familia.
Desde su egreso de la facultad hasta la fecha, imparte la cátedra de Derecho Tributario, en cursos de pre y post grado en distintas universidades. Participa como socio del Estudio Magasich y Cía. Es asesor y catedrático del departamento de empresas familiares de la U. de Los Andes y participa en directorios de sociedades, establecimientos educacionales e instituciones de apoyo a los más necesitados.
Defensor de la familia. Gusta de los viajes, la buena lectura, el cultivo de la amistad sincera, desinteresada y de una buena conversación. Amante de la naturaleza, de los animales y de los equilibrios que ella genera, lo que da quietud al alma y al espíritu.
Antes de llegar a la cerámica Catarina estudió fotografía en Berlín.
Vivío en Barcelona y Hamburgo, lugares donde trabajó de freelance y editorial de revista.
Desde su infancia le han gustado los oficos manuales, trabajar la madera, costura y orfebrería.
Hace 7 años atrás se sentó por primera vez en un torno. Desde un inicio le pareció una técnica desafiante por lo que comenzó a estudiarla a fondo.
Ella define la cerámica como el oficio perfecto por su diversidad de objetos, diseños, técnicas aplicables y su camino personal de aprendizaje.
Fonoaudióloga egresada de la Universidad de Valparaíso, gran parte de su formación apunta a trabajar por la inclusión en todos los aspectos de la vida. Trabaja con niños y es madre de un pequeño de 3 años.
Ha experimentado el desarrollo de oficios como cerámica, orfebrería y telar. Desde su actual escenario, como parte de Fundación Planea, es la profesora del Taller de Telares, enseñando con un enfoque y metodología inclusiva, manejando telar de mesa, de dos pedales y de banda.
La oportunidad de congregar el oficio, la inclusión y la transmisión de conocimiento, es su fuente de satisfacción.
Nace en Santiago en los albores de los 80. Llega a estudiar arquitectura a Viña del Mar a los 18 años y desde entonces se considera viñamarina. Es Ingeniero Comercial de profesión, con Magister en Comportamiento del Consumidor. Cuenta con estudios académicos en danza y joyería. En su paso por distintos oficios y saberes ha estudiado de manera práctica y teórica encuadernación, jardinería, astrología. Es Terapeuta Floral desde 2019. Además de cultivar un importante huerto casero es co-autora del libro de cocina recientemente publicado Quinoa, editado por la editorial italiana Macro. Madre de Eva y Lucía, vive en un entorno agreste dentro de la ciudad y privilegia el contacto con la tierra y el aire libre como un modo de vida que nos reconecta con la naturaleza, algo que siempre nutre el alma.
Arquitecto, y joyera artística, siempre ha tenido afinidad con el espacio, la naturaleza y los oficios.
Creció subiéndose a los árboles del jardín y viendo a su padre realizar pequeños trabajos en madera. Comenzó a estudiar joyería en paralelo con sus estudios de arquitectura en la PUCV, perfeccionándose en ambos en Barcelona, España. Como joyera ha expuesto en países como Suecia, USA, Holanda, Chile, México, ganando el 2008 el premio Sieraad de joyería.
Actualmente reside entre el campo y la ciudad, lo que le permite disfrutar de los cambios de estación, el trabajo en la huerta, el uso de baño seco, el trabajo de taller, y de cierta sustentabilidad que de apoco entiende que es necesaria; lo que la lleva a fundar PLANEA, junto a su Familia.
Su tiempo lo divide entre sus labores como directora de la Fundación familiar, el deporte y la práctica permanente de oficios. Se desempeña como arquitecta y joyera independiente y como directora de empresas ligadas al grupo familiar.
Es vegetariana desde los 21 años.
Desde pequeño tranquilo y creativo, en su infancia descubrió que se podía crear artefactos con diversos materiales de descarte gracias al incentivo de su madre. Los años pasaron y siguió desarrollando las habilidades manuales. Con los años obtuvo formación científica y técnica entre idas y venidas que lo ayudaron a descuadrarse, trabajó en el universo de la ciencia para luego transmutar y llegar a aportar con una perspectiva distinta.
Joyera artística y diseñadora de ambientes, con estudios en escultura, y diseño, viaja a Barcelona a estudiar un postgrado de Viviendas eco eficientes en dónde encuentra su pasión por la joyería. Estando en Barcelona estudia en la Escola Llotja formación en joyería artística y además realiza diversos workshops de técnicas en cuero, esmalte con soplete y vaciado en cerámica.
Gana el Alchimia Award en la Semana de la joyería de Atenas el 2017 siendo becada por la escuela Alchimia de Florencia, Italia para realizar estudios de joyería experimental.
Ha expuesto en Milán, Oporto, Atenas y Nueva York, entre otras ciudades.
Actualmente vende sus piezas en Portugal, España y Estados Unidos.
Vuelve a Chile para realizar su trabajo y con ganas de enseñar lo aprendido.
Más info en www.angelamalhues.com
Nació en Valparaíso. Estudió Ballet Clásico desde los 5 a los 21 años.
Le interesa especialmente el cuidado de los Adultos Mayores y facilitarles la vida con acciones concretas. Para ello ha realizado cursos de Primeros Auxilios y de Atención Especializada en Pacientes de la Tercera Edad.
El bordado y más aún, el tejido, son sus actividades favoritas. Cree que su valor reside, más que en el resultado final, en desarrollar un proceso creativo y recreativo que regala mágicamente un aprendizaje de paciencia y de minuciosidad. Además en su casa recicla todos los muebles que están en mal estado.
Tiene casi 10 años de experiencia en el mundo de la administración.
Orfebre y profesor de joyería con treinta años de experiencia. Comienza su formación
orfebre en el año 1986 en la Casa de la Cultura de Viña del Mar, donde sigue el Curso de
Diseño y Manufactura de Joyas dictado por la profesora ceramista y orfebre Eliana
Quevedo, quien lo invita a continuar su formación en su taller particular del Cerro Placeres,
Taller 410.
Entre los años 1996 al 2009 se desempeñó como profesor de orfebrería en la Casa de la
Cultura de Viña del Mar.
Edgardo Vergara ha expuesto su trabajo en muestras de artesanía a nivel nacional,
destacándose Manos Maestras y Ocho Orfebres. En 2003 participa en el Concurso Nacional
de Joyería “Vive los Andes” siendo distinguido con el segundo lugar. Ha sido destacado
con Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile en 2017. El 2018 obtiene el reconocimiento
de excelencia del World Craft Council- Unesco.
Su trabajo se caracteriza por una evolución constante dada por la investigación con nuevos
e innovadores materiales tanto naturales como industriales, que lo llevan a la creación de
diseños contemporáneos caracterizados por la simplicidad de formas y fina terminación, el
uso de piedras semipreciosas chilenas, resina y colores bien definidos.
Actualmente es el profesor de Joyería de Fundación Planea e imparte clases en su taller
particular en Quilpué.
Nació en Valparaíso.
Diseñadora de profesión y Ceramista de oficio. Asistió al Taller de Andrea Lallana por 2 años, sin pensar que la Cerámica terminaría siendo su principal quehacer. Ha desarrollado su trabajo buscando y experimentando crear una línea propia con mezcla de recursos, "Detalles en Cerámica". Lo que más la atrapó de esta técnica, fue lo pausado de sus procesos y la calma que le provoca concentrarse en el hacer.
Ha trabajado dictando Talleres de Cerámica con alumnos de todas las edades, en su propio Taller y en distintas entidades, por 15 años.
Porteño, ex amante de la poesía, divulgador científico y de metodologías del aprendizaje basadas en el juego y en el hacer. Interesado en la observación y en experimentar como forma de materializar los sueños y construir sociedad. Fotógrafo de la naturaleza y su resistencia.
Ingeniero Civil Industrial (USM), se titula de Magister en Tecnologías de la Información motivado por un fracaso en un proyecto social. Cuenta con estudios en diseño, poesía, economía social, innovación, género y educación, entre otros. Ha dirigido proyectos educativos que promueven el aprendizaje basado en juegos, incorporando la inclusión, el cuidado del medioambiente, las ciencias y el arte.
Miembro feliz y pleno de una familia, al crecer quiere ser como Mai o Elo, ya sea en inteligencia, gracia o sensibilidad… o en actitud.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Periodista y licenciada en historia de profesión. Desde hace 11 años se dedica principalmente al diseño y la restauración, ambos oficios aprendidos a través de la experiencia.
Emprender y rescatar oficios perdidos en Valparaíso, a través del Bazar la Pasión, de la cuál es directora y creadora, se ha transformado en su principal trabajo.
Actualmente participa en mesas de trabajo con la Cámara de Comercio, DUOC y Prochile. Formó una consultora junto a tres socias, Matriz Moda, que busca poner en valor y articular todos los agentes de la cadena textil.
Le gusta ser independiente, participar en proyectos, concursar a fondos, generar alianzas, vincular. Cree en la integración, en la retroalimentación y en la devolución.
“Un proyecto necesario que a menor escala vengo desarrollando de forma privada durante muchas años y que me llena de energía saber que puede convertirse en algo mucho más concreto a través de Fundación Planea.”
La quinta de 6 hermanos , Limachina de tomo y lomo.
Se destacó desde chica por su personalidad franca y directa. Estudia Derecho en la PUCV, licenciándose el año 2000, obteniendo el premio Enrique Wiegand.
Desde hace 15 años se desempeña asesorando empresas familiares y probono a varias entidades sin fines de lucro. Es directora de la Fundación Planea.
Es socia del estudio Magasich de Valparaíso.
Adora la vida en familia, más aún desde que se convirtió en la flamante mamá de Eloísa, que llegó luego de un pololeo y matrimonio con el partner de su vida. Sibarita y amante de la buena mesa. Le apasiona viajar, y "las escapadas" que rompan la rutina.
En su vida no puede faltar, la música, la natación, trotar por la playa, la vida al aire libre, la lectura, la familia, los perros, los amigos y un buen vino junto a una grata conversación.
Siendo muy joven ingresa a la Quinta Compañía Pompe France de Valparaíso.
Estudia Técnico Pesquero. Una vez recibido trabajó como investigador del IFOP en cruceros de prospección. Es un apasionado por el mar y la lucha de la conservación de las especies Marinas.
Obtiene el Diploma en Administración y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Vivió por 15 años en la ciudad de Montreal, Canadá, aprendiendo otras culturas e idioma.
Desde que regresó a Chile se ha desempeñado como guía de turismo, haciendo city tours, la ruta del vino y la montaña. Domina idiomas como inglés y francés.
Es un amante de la naturaleza, y disfruta las excursiones a la montaña.
Hasta la actualidad es miembro activo del cuerpo de Bombero de Valparaíso y Santiago, con más de 37 años de servicio.
Nació en Santiago.
Sus comienzos en la costura fueron desde muy niña, jugando...
Desde ahí no ha parado de experimentar nuevas formas de expresión con diversas técnicas textiles.Estudió Arte en la PUCV y luego en la U. de Chile. Después de egresar como Licenciada en Arte, comenzó a investigar sobre Patronaje de vestuario. Asistiendo a diversos talleres de Corte y Confección y vinculando esto con el tejido, teñido y uso de telas recicladas.El 2007 crea su propio método de enseñanza, dando origen a un espacio "Taller Textilera" ubicado en Stgo centro en la casa antigua de su abuela.
Después de 12 años de enseñar ahí y aprender de otros, en un contexto de reflexión acerca del volver hacer nuestra ropa y accesorios de uso diario.
Llega a Planea a compartir una mirada sustentable de este oficio.
Nació en Madrid, España donde vivió toda su infancia y parte de la adolescencia junto a un bosque que le permitió crecer inmerso en la naturaleza. Posteriormente estudió arquitectura y aprendió a entender el espacio a través de la observación.
Ha trabajado como fotógrafo, editor y traductor, y es autor de varios libros de arquitectura.
Es un gran aficionado al ciclismo, a la montaña y al trekking, y reivindica el caminar como una manera de observar el mundo. Amante de los animales, botánico y micólogo aficionado. Actualmente dedicado a promover la agricultura natural y la autosustentabilidad. Dicen que cocina bien
Hijo de un ingeniero alemán y madre española, desde pequeño disfrutaba de la vida al aire libre, especialmente los paseos a la montaña y excursiones en la naturaleza.
Estudió Ingeniería Civil mecánica en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, donde disfrutó de la buena educación, gratuidad, talleres prácticos y una infraestructura donde experimentar y aprender haciendo. Cualidades de las que estaría siempre orgulloso y agradecido.
Junto a su hermano José y a tres amigos, fundaron en 1965 la fábrica Rhona, la cual al día de hoy, sigue siendo una empresa líder dentro de su rubro.
En los 90 adquirió un predio en los alrededores de Valdivia, donde pudo volcar todo su amor por la naturaleza. Este lugar ha sido el referente y ejemplo para su familia de cómo se debe cuidar la naturaleza y a los que trabajan en ella.
Camilo es Montañista y un apasionado de los deportes de aventura y de la naturaleza. Desde los 15 años, edad en que realizó un viaje en MTB por la carretera austral, no ha parado su espíritu aventurero e inquieto, que lo han llevado a alcanzar importantes cumbres y seguir planificando y soñando con muchas más.
Su pasión por estas actividades deportivas y vivenciales, junto al interés por la conservación lo llevó a fundar junto a su familia la Fundación Plantae.
Después de terminar sus estudios de ingeniería en la UTFSM se radicó en Francia por dos años donde hizo estudios musicales de piano, disciplina en la que se iniciara desde muy pequeño.
A su regreso el año 2006, se instaló en el sur de chile donde distribuye el tiempo entre actividades empresariales, el directorio de las fundaciones Planea y Plantae, su familia y la montaña.
Participa de un proyecto educativo y de la agrupación medioambiental Biosfera, que trabaja para la protección de humedales y la promoción y cuidado de las reservas naturales urbanas.
De nacionalidad Española, se afincó en Valdivia el año 2006 atraída por la naturaleza del sur de Chile.
Ecologista, amante de la naturaleza y agrónoma de profesión, se especializó en agroecología y permacultura. Además de desarrollar su profesión, ha trabajado en el ámbito de la educación ambiental y la animación sociocultural, ha participado en diversas organizaciones no gubernamentales relacionadas con el medio ambiente y la educación. Es miembro del directorio de la Fundación Plantae.
Su gusto por la comida sana y su interés por la agroecología la llevaron a fundar junto a un grupo de Valdivianos, la Cooperativa de consumo responsable "La Manzana", de la cual fue miembro del directorio en sus comienzos y en la que sigue participando activamente. Actualmente es miembro también de la Agrupación Biosfera, agrupación Valdiviana que trabaja por la defensa de los humedales.
En los últimos años se ha dedicado al estudio de la pedagogía Waldorf, actualmente se dedica a la crianza de sus hijos y presidir la Corporación Centro Cultural Chilcos.
Sus vivencias de la niñez y adolescencia fueron en el campo, en contacto con la naturaleza y también con personas con carencias económicas y sociales.
En la universidad pudo desarrollar su interés por el servicio social, siendo coordinadora de los trabajos de verano en el Sur de Chile, actividad que la marcaría definitivamente.
Hasta la fecha ha desarrollado trabajos de voluntariado en instituciones ligadas a niños y ancianos de escasos recursos, epilepsia, y escuelas especiales.
Junto a su esposo Juan Hornauer (QEPD) pudieron compartir el amor por la naturaleza y la ayuda a los menos favorecidos, transmitiendo estos valores a hijos y nietos, para que ellos también puedan aportar en la protección de nuestro planeta y a ser solidarios con quienes no han tenido las oportunidades que ella y su familia han disfrutado.