Fundación Planea Fundación Planea Fundación Planea Fundación Planea
  • NOSOTROS
  • ÁREAS DE ACCIÓN
  • TALLERES
    • PERMANENTES
    • WORKSHOPS
    • FORMACIÓN
    • BENEFICIOS
    • ARCHIVO
  • PROYECTOS
  • BIBLIOTECA
  • CONTACTO

Talleres Permanentes

Debido a las medidas sanitarias el funcionamiento de los talleres y sus horarios se han modificado. Para saber más, por favor escríbenos al email info@fundacionplanea.org
Leer más

Taller de Cerámica

Leer más

Taller de Costura y Reutilización Textil

Leer más

Taller de Joyería

Leer más

Telar Saori

logos-hor
  • Términos y Condiciones
  • FAQ

FUNDACIÓN

  • NOSOTROS
  • ÁREAS DE ACCIÓN
  • TALLERES
    • PERMANENTES
    • WORKSHOPS
    • FORMACIÓN
    • BENEFICIOS
    • ARCHIVO
  • PROYECTOS
  • BIBLIOTECA
  • CONTACTO

CONECTAR

  • Facebook
  • Instagram

DIRECCIÓN

Arturo Prat 222, Recreo, Viña del Mar, Chile.
info@fundacionplanea.org
Tel +56 32 2129566
Wsp +56 96 3196363
© Fundación Planea. Todos los derechos reservados 2020.
© MgStudio. Diseño & Programación.
Mónica Paz Polanco

Profesora de Cerámica

Nació en Valparaíso.
Diseñadora de profesión y Ceramista de oficio. Asistió al Taller de Andrea Lallana por 2 años, sin pensar que la Cerámica terminaría siendo su principal quehacer. Ha desarrollado su trabajo buscando y experimentando crear una línea propia con mezcla de recursos, "Detalles en Cerámica". Lo que más la atrapó de esta técnica, fue lo pausado de sus procesos y la calma que le provoca concentrarse en el hacer.
Ha trabajado dictando Talleres de Cerámica con alumnos de todas las edades, en su propio Taller y en distintas entidades, por 15 años.

Edgardo Vergara

Profesor de Joyería

Orfebre y profesor de joyería con treinta años de experiencia. Comienza su formación
orfebre en el año 1986 en la Casa de la Cultura de Viña del Mar, donde sigue el Curso de
Diseño y Manufactura de Joyas dictado por la profesora ceramista y orfebre Eliana
Quevedo, quien lo invita a continuar su formación en su taller particular del Cerro Placeres,
Taller 410.
Entre los años 1996 al 2009 se desempeñó como profesor de orfebrería en la Casa de la
Cultura de Viña del Mar.
Edgardo Vergara ha expuesto su trabajo en muestras de artesanía a nivel nacional,
destacándose Manos Maestras y Ocho Orfebres. En 2003 participa en el Concurso Nacional
de Joyería “Vive los Andes” siendo distinguido con el segundo lugar. Ha sido destacado
con Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile en 2017. El 2018 obtiene el reconocimiento
de excelencia del World Craft Council- Unesco.
Su trabajo se caracteriza por una evolución constante dada por la investigación con nuevos
e innovadores materiales tanto naturales como industriales, que lo llevan a la creación de
diseños contemporáneos caracterizados por la simplicidad de formas y fina terminación, el
uso de piedras semipreciosas chilenas, resina y colores bien definidos.
Actualmente es el profesor de Joyería de Fundación Planea e imparte clases en su taller
particular en Quilpué.

Héctor Altamirano

Coordinador Programa Colegios

Porteño, ex amante de la poesía, divulgador científico y de metodologías del aprendizaje basadas en el juego y en el hacer. Interesado en la observación y en experimentar como forma de materializar los sueños y construir sociedad. Fotógrafo de la naturaleza y su resistencia.

Ingeniero Civil Industrial (USM), se titula de Magister en Tecnologías de la Información motivado por un fracaso en un proyecto social. Cuenta con estudios en diseño, poesía, economía social, innovación, género y educación, entre otros. Ha dirigido proyectos educativos que promueven el aprendizaje basado en juegos, incorporando la inclusión, el cuidado del medioambiente, las ciencias y el arte.

Miembro feliz y pleno de una familia, al crecer quiere ser como Mai o Elo, ya sea en inteligencia, gracia o sensibilidad… o en actitud.

Formulario de inscripciones




    Victor Espinoza

    Victor Espinoza

    Diseñador de objetos por defecto. LLegó desde Buin a estudiar a Valparaíso donde obtiene la permanencia gracias a trabajos colaborativos con una parte de la industria del diseño; ese rincón cálido de manufactureros regionales que hacen circular la economía local, alejados del retail centralista.

    En su paso por la Católica de Valparaíso despierta un profundo interés poético que se encausa en este espacio de trabajo creativo que Planea entrega, donde desarrolla el oficio sobre objetos y necesidades cotidianas, a paso de hombre, a ritmo de Valparaiso; una virtud que en Santiago no encontró.

    Lo que sí encontró fue el oficio mas antiguo del mundo; el cuenta cuentos. Un taller que está en curso y que lo sitúa en un punto de vista favorable para entregarse a los trabajos territoriales como el TAC (Taller de Accion Comunitaria) que empieza a frecuentar en Cerro Cordillera. Nutriendo cada vez su visión social para llevarla de alguna manera al quehacer diario.

    Carolina Arias

    Carolina Arias

    Periodista y licenciada en historia de profesión. Desde hace 11 años se dedica principalmente al diseño y la restauración, ambos oficios aprendidos a través de la experiencia.

    Emprender y rescatar oficios perdidos en Valparaíso, a través del Bazar la Pasión, de la cuál es directora y creadora, se ha transformado en su principal trabajo.

    Actualmente participa en mesas de trabajo con la Cámara de Comercio, DUOC y Prochile. Formó una consultora junto a tres socias, Matriz Moda, que busca poner en valor y articular todos los agentes de la cadena textil.

    Le gusta ser independiente, participar en proyectos, concursar a fondos, generar alianzas, vincular. Cree en la integración, en la retroalimentación y en la devolución.

    “Un proyecto necesario que a menor escala vengo desarrollando de forma privada durante muchas años y que me llena de energía saber que puede convertirse en algo mucho más concreto a través de Fundación Planea.”

    Macarena Cruz

    Macarena Cruz

    La quinta de 6 hermanos , Limachina de tomo y lomo.

    Se destacó desde chica por su personalidad franca y directa. Estudia Derecho en la PUCV, licenciándose el año 2000, obteniendo el premio Enrique Wiegand.

    Desde hace 15 años se desempeña asesorando empresas familiares y probono a varias entidades sin fines de lucro. Es directora de la Fundación Planea.

    Es socia del estudio Magasich de Valparaíso.

    Adora la vida en familia, más aún desde que se convirtió en la flamante mamá de Eloísa, que llegó luego de un pololeo y matrimonio con el partner de su vida. Sibarita y amante de la buena mesa. Le apasiona viajar, y "las escapadas" que rompan la rutina.

    En su vida no puede faltar, la música, la natación, trotar por la playa, la vida al aire libre, la lectura, la familia, los perros, los amigos y un buen vino junto a una grata conversación.

    Andrés Reyes Bustos

    Director Ejecutivo

    Viajero, soñador, creativo, disciplinado, compañero de Natalia, padre, vegetariano…

    Creció cercano a sus abuelos con quienes compartió el amor por la naturaleza y los animales, aprendió de plantas y del cuidado de la tierra. Estudio Ingeniaría Comercial en la Universidad de Valparaíso, orientando su profesión al trabajo comunitario y vinculado a importantes fundaciones nacionales. Su interés está en el desarrollo holístico del ser humano, formándose en terapias y técnicas de sanación como Constelaciones Familiares, entre otras.

    Le gusta practicar deportes. Se destacó en remo y handball, los que practicó por casi 15 años, se enamoró del mar con Jacques Cousteau, vínculo que se fortaleció viviendo en Isla de Pascua, despertando su interés por el buceo libre y autónomo. Hasta hoy se mantiene jugando fútbol con amigos y saliendo a trotar de vez en cuando.

    De espíritu libre, disfruta de estar en el hogar o con las manos y pies en la tierra, la vida al aire libre, viajar, bucear, del encuentro entretenido con los amigos y la familia.

    Sergio Fariñas Toro

    Asistente Administrativo

    Siendo muy joven ingresa a la Quinta Compañía Pompe France de Valparaíso.

    Estudia Técnico Pesquero. Una vez recibido trabajó como investigador del IFOP en cruceros de prospección. Es un apasionado por el mar y la lucha de la conservación de las especies Marinas.

    Obtiene el Diploma en Administración y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

    Vivió por 15 años en la ciudad de Montreal, Canadá, aprendiendo otras culturas e idioma.
    Desde que regresó a Chile se ha desempeñado como guía de turismo, haciendo city tours, la ruta del vino y la montaña. Domina idiomas como inglés y francés.

    Es un amante de la naturaleza, y disfruta las excursiones a la montaña.
    Hasta la actualidad es miembro activo del cuerpo de Bombero de Valparaíso y Santiago, con más de 37 años de servicio.

    Andrés Nazarala Ramírez

    Comunicaciones

    Andrés es crítico de cine y periodista, oficio que viene realizando desde el año 2002. Fue Editor de Cultura y Sub-editor de Espectáculos en el diario La Segunda, donde se encarga de las criticas semanales de cine. Ha colaborado en The Clinic, El Mercurio, La Panera y en revistas internacionales como Haciendo Cine (Argentina), Perro Blanco (Argentina) y Godard (Perú). Desde 2007 es miembro de Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), institución que ha representado como jurado en festivales como los de Moscú, Montreal, San Francisco, Miami y Mar del Plata. Su pasión por el cine lo ha llevado también a participar en publicaciones especializadas como “El novísimo cine chileno” (Uqbar) y “Suban el volúmen. 13 ensayos sobre cine y rock” (La Calabaza del Diablo). Actualmente prepara una novela sobre cine que pretende publicar éste o el próximo año.

    Su inquietud lo ha llevado también a la realización. En 2009 estrenó “Debut” en Sanfic, donde participó en la Competencia de Cine Chileno. Actualmente prepara un nuevo largometraje: “Los años salvajes”.

    También trabaja estrechamente con la compañía de teatro La Peste. Para ellos ha musicalizado más de siete obras. La última, “Negros”, tendrá su estreno este 2018 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), de Santiago.

    Crítico ante las asperezas de la vida contemporánea, Andrés conectó rápidamente con la misión de la Fundación Planea y se sumó al proyecto como encargado de prensa.

    Victoria Picón Bruno

    Coordinadora Taller Telar Saori

    Fundadora de Ugoki, taller de Saori, aprendió telar Saori en el estudio Loop of the Loom en New York, donde se certificó como profesora de esta técnica y es Miembro del SAORI Leader's Committee.

    Alexia Gómez Ojeda

    Facilitadora Taller Telar Saori

    Fonoaudióloga egresada de la Universidad de Valparaíso, gran parte de su formación apunta a trabajar por la inclusión en todos los aspectos de la vida. Trabaja con niños y es madre de un pequeño de 3 años.

    Ha experimentado el desarrollo de oficios como cerámica, orfebrería y telar. Desde su actual escenario, como parte de Fundación Planea, es la facilitadora del Taller de Telar Saori, telar japonés, que tiene características y una metodología inclusiva.

    La oportunidad de congregar el oficio, la inclusión y la transmisión de conocimiento, es su fuente de satisfacción.

    Alejandra Filipponi

    Profesora de Costura

    Nació en Santiago.
    Sus comienzos en la costura fueron desde muy niña, jugando...

    Desde ahí no ha parado de experimentar nuevas formas de expresión con diversas técnicas textiles.Estudió Arte en la PUCV y luego en la U. de Chile. Después de egresar como Licenciada en Arte, comenzó a investigar sobre Patronaje de vestuario. Asistiendo a diversos talleres de Corte y Confección y vinculando esto con el tejido, teñido y uso de telas recicladas.El 2007 crea su propio método de enseñanza, dando origen a un espacio "Taller Textilera" ubicado en Stgo centro en la casa antigua de su abuela.

    Después de 12 años de enseñar ahí y aprender de otros, en un contexto de reflexión acerca del volver hacer nuestra ropa y accesorios de uso diario.
    Llega a Planea a compartir una mirada sustentable de este oficio.

    Javiera Ovalle Sazie

    Directora Ejecutiva

    Nace en Coya, en un pueblo de montaña y campamento minero, lo que la ha marcado profundamente en su vínculo con la naturaleza; teniendo como propósito el cuidado y la preservación de ella.

    Artista Visual de formación, estudió en la PUCV, continuó en la UPLA y luego obtiene una Maestría en Artes Visuales (MFA) en Concordia University, Montreal, Canadá; donde residió por 6 años y desarrolló un hacer multifacético y políglota que la llevó a ampliar sus horizontes, para luego desempeñarse como guía, traductora, coordinadora, docente y tutora.

    Ha desarrollado proyectos colaborativos, teniendo como eje el reciclaje y lo relacional, lo que le ha abierto la oportunidad de exponer sus obras y proyectos en varias ciudades del mundo.

    Antonio Corcuera

    Antonio Corcuera

    Nació en Madrid, España donde vivió toda su infancia y parte de la adolescencia junto a un bosque que le permitió crecer inmerso en la naturaleza. Posteriormente estudió arquitectura y aprendió a entender el espacio a través de la observación.

    Ha trabajado como fotógrafo, editor y traductor, y es autor de varios libros de arquitectura.

    Es un gran aficionado al ciclismo, a la montaña y al trekking, y reivindica el caminar como una manera de observar el mundo. Amante de los animales, botánico y micólogo aficionado. Actualmente dedicado a promover la agricultura natural y la autosustentabilidad. Dicen que cocina bien

    Carolina Hornauer

    Carolina Hornauer

    Arquitecto, y joyera artística, siempre ha tenido afinidad con el espacio, la naturaleza y los oficios.

    Creció subiéndose a los árboles del jardín y viendo a su padre realizar pequeños trabajos en madera. Comenzó a estudiar joyería en paralelo con sus estudios de arquitectura en la PUCV, perfeccionándose en ambos en Barcelona, España. Como joyera ha expuesto en países como Suecia, USA, Holanda, Chile, México, ganando el 2008 el premio Sieraad de joyería.

    Actualmente reside entre el campo y la ciudad, lo que le permite disfrutar de los cambios de estación, el trabajo en la huerta, el uso de baño seco, el trabajo de taller, y de cierta sustentabilidad que de apoco entiende que es necesaria; lo que la lleva a fundar PLANEA, junto a su Familia.
    Su tiempo lo divide entre echar a andar el sueño de la Fundación familiar, la escalada y el kayak. Se desempeña como arquitecta y joyera independiente y como directora de empresas ligadas al grupo familiar.
    Es vegetariana desde los 21 años.

    Juan Hornauer 1931-2016 (QEPD)

    Juan Hornauer 1931-2016 (QEPD)

    Hijo de un ingeniero alemán y madre española, desde pequeño disfrutaba de la vida al aire libre, especialmente los paseos a la montaña y excursiones en la naturaleza.

    Estudió Ingeniería Civil mecánica en la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, donde disfrutó de la buena educación, gratuidad, talleres prácticos y una infraestructura donde experimentar y aprender haciendo. Cualidades de las que estaría siempre orgulloso y agradecido.

    Junto a su hermano José y a tres amigos, fundaron en 1965 la fábrica Rhona, la cual al día de hoy, sigue siendo una empresa líder dentro de su rubro.

    En los 90 adquirió un predio en los alrededores de Valdivia, donde pudo volcar todo su amor por la naturaleza. Este lugar ha sido el referente y ejemplo para su familia de cómo se debe cuidar la naturaleza y a los que trabajan en ella.

    Camilo Hornauer

    Camilo Hornauer

    Camilo es Montañista y un apasionado de los deportes de aventura y de la naturaleza. Desde los 15 años, edad en que realizó un viaje en MTB por la carretera austral, no ha parado su espíritu aventurero e inquieto, que lo han llevado a alcanzar importantes cumbres y seguir planificando y soñando con muchas más.

    Su pasión por estas actividades deportivas y vivenciales, junto al interés por la conservación lo llevó a fundar junto a su familia la Fundación Plantae.

    Después de terminar sus estudios de ingeniería en la UTFSM se radicó en Francia por dos años donde hizo estudios musicales de piano, disciplina en la que se iniciara desde muy pequeño.

    A su regreso el año 2006, se instaló en el sur de chile donde distribuye el tiempo entre actividades empresariales, el directorio de las fundaciones Planea y Plantae, su familia y la montaña.

    Participa de un proyecto educativo y de la agrupación medioambiental Biosfera, que trabaja para la protección de humedales y la promoción y cuidado de las reservas naturales urbanas.

    Mónica Abelló

    Mónica Abelló

    De nacionalidad Española, se afincó en Valdivia el año 2006 atraída por la naturaleza del sur de Chile.

    Ecologista, amante de la naturaleza y agrónoma de profesión, se especializó en agroecología y permacultura. Además de desarrollar su profesión, ha trabajado en el ámbito de la educación ambiental y la animación sociocultural, ha participado en diversas organizaciones no gubernamentales relacionadas con el medio ambiente y la educación. Es miembro del directorio de la Fundación Plantae.

    Su gusto por la comida sana y su interés por la agroecología la llevaron a fundar junto a un grupo de Valdivianos, la Cooperativa de consumo responsable "La Manzana", de la cual fue miembro del directorio en sus comienzos y en la que sigue participando activamente. Actualmente es miembro también de la Agrupación Biosfera, agrupación Valdiviana que trabaja por la defensa de los humedales.

    En los últimos años se ha dedicado al estudio de la pedagogía Waldorf, actualmente se dedica a la crianza de sus hijos y presidir la Corporación Centro Cultural Chilcos.

    Eleanor Olivares

    Eleanor Olivares

    Sus vivencias de la niñez y adolescencia fueron en el campo, en contacto con la naturaleza y también con personas con carencias económicas y sociales.

    En la universidad pudo desarrollar su interés por el servicio social, siendo coordinadora de los trabajos de verano en el Sur de Chile, actividad que la marcaría definitivamente.

    Hasta la fecha ha desarrollado trabajos de voluntariado en instituciones ligadas a niños y ancianos de escasos recursos, epilepsia, y escuelas especiales.

    Junto a su esposo Juan Hornauer (QEPD) pudieron compartir el amor por la naturaleza y la ayuda a los menos favorecidos, transmitiendo estos valores a hijos y nietos, para que ellos también puedan aportar en la protección de nuestro planeta y a ser solidarios con quienes no han tenido las oportunidades que ella y su familia han disfrutado.

    Juan Hornauer

    Juan Hornauer 1931-2016 (QEPD)

    Hijo de un ingeniero alemán y madre española, desde pequeño disfrutaba de la vida al aire libre, especialmente los paseos a la montaña y excursiones en la naturaleza.

    Presione enter para buscar o ESC para cerrar

    • NOSOTROS
    • ÁREAS DE ACCIÓN
    • TALLERES
      • PERMANENTES
      • WORKSHOPS
      • FORMACIÓN
      • BENEFICIOS
      • ARCHIVO
    • PROYECTOS
    • BIBLIOTECA
    • CONTACTO