Programa Cemipre y tejido inclusivo

CEMIPRE es una organización que busca otorgar ayuda de manera gratuita a personas con discapacidad visual, entregándoles herramientas y así mejorar su calidad de vida. En Planea nos parece relevante colaborar en la inclusión social y cultural de diferentes grupos que, por diferentes razones, muchas veces se ven apartados de actividades culturales y/o artísticas.
Nos propusimos que tres personas pertenecientes a la comunidad con discapacidad visual vivan la experiencia de Telar a pedales, con un método que invita a dejarse llevar por la creatividad a través del tejido manual libre y desinhibido.

Objetivo del programa

Contribuir con la enseñanza de los oficios en su desarrollo y crecimiento personal, permitiéndoles fortalecer su confianza, autonomía y apertura a probar actividades fuera de su cotidianeidad

Duración del programa

2 meses. El programa se llevó a cabo durante los meses de marzo y abril de 2024.

Participantes

3 mujeres en situación de discapacidad visual (baja visión y ceguera).

Desarrollo/ Calendario de la actividad

El primer acercamiento con las participantes fue una visita a Planea, donde las nuevas usuarias pudieron conocer el espacio donde potencialmente iban a desarrollar el taller. Se realizó una clase de prueba de Telar a pedales el día 23 de enero de 2024, para poder observar el interés y afinidad que pudieran tener con la actividad.

Debido al positivo resultado de la visita, se comenzó a trabajar en la elaboración de un ciclo de 8 sesiones de tejido a telar el cual fue desarrollado entre marzo y abril del 2024.

En este taller las alumnas elaboraron diferentes tejidos en telar a pedales, donde exploraron diferentes texturas y colores mediante el método Saori, que invita a explorar la creatividad sin buscar la perfección.

El martes 23 de abril se realizó el cierre del ciclo de telar inclusivo, donde se realizó una pequeña ceremonia en presencia de los familiares de las usuarias, profesores y directivos de Planea.

Slide Image
Slide Image
Slide Image
Conclusiones

En el desarrollo de este ciclo, fuimos testigos del vinculo que desarrollaron tres mujeres con discapacidad visual con el tejido, las diferentes materialidades con las que pudieron trabajar y la manera en la que desarrollan su creatividad de maneras fuera de lo convencional.

Este ciclo de telar, a parte de fomentar el “ocio maduro”, también les muestra nuevas actividades que pueden seguir desarrollando con su discapacidad visual. El probar esta nueva actividad les demuestra que hay muchas posibilidades para ellas, ya sean a modo de recreación o como fuente de ingreso.

El taller de telar fue una herramienta efectiva para promover la confianza, el disfrute por el proceso, el fortalecimiento de la autonomía y el potencial creativo de las usuarias.